RESUMEN DEL ACUERDO 648
por. Valentín Nava Bretón. D.R 2012
Por el que se establecen Normas
Generales para la Evaluación,
Acreditación, Promoción y Certificación
de la Educación Básica del 592
Nuevo Enfoque de Evaluación
¿Qué Implica?
a) La participación activa del alumno en su
formación y la constante comunicación
con él sobre sus avances y posibilidades de mejora;
b) Evaluar con enfoque formativo, a partir de
los aprendizajes esperados y las competencias establecidas en el currículo
nacional;
c) Considerar y atender las necesidades
específicas de los alumnos y de los
Contextos en los que se desarrollan;
d) Fortalecer la retroalimentación entre
docentes, alumnos, padres de familia o tutores;
e) Desarrollar una intervención pedagógica
oportuna para garantizar el logro del aprendizaje, de tal forma que la
enseñanza se ajuste para mejorar el desempeño del alumno, y
f) En general, concentrar todos los esfuerzos
en mejorar la práctica docente y el desempeño de los alumnos.
Para ello a
continuación se específica con tablas.
1.- Momentos de evaluación que se divide en V
Bloques
2.- Nivele de desempeño y escala de
calificaciones
3.-Tabla de artículos más destacados
4.-Criterios de acreditación de grado
educativo de 1er a 6to grado de Primaria.
Momentos de Evaluación.
BLOQUE
I
|
BLOQUE
II
|
BLOQUE
III
|
BLOQUE
IV
|
BLOQUE
V
|
Antes de que concluya Octubre
|
Antes de que concluya
Diciembre
|
Antes de que concluya
Febrero
|
Antes de que concluya
Abril
|
Los últimos cinco días hábiles del ciclo
escolar
en turno
|
Niveles de
desempeño y escala de calificaciones
NIVEL
DE DESEMPEÑO
|
APOYO
REQUERIDO
|
REFERENCIA
NUMÉRICA
|
A
|
Desempeño destacado
|
Mantener
el apoyo que se le está brindando
|
10
|
B
|
Desempeño satisfactorio
|
Necesita
apoyo adicional
|
8
o 9
|
C
|
Desempeño deficiente
|
Requiere
apoyo y asistencia permanente
|
6
o 7
|
D
|
Desempeño insuficiente
|
Requiere
apoyo, tutoría, acompañamiento diferenciado y permanente
|
5
|
Ahora se emplearán en la cartilla de Educación Básica cuatro letras que
identificarán las calificaciones de los alumnos.
ARTÍCULO 11.- Promedio
final de asignatura será el resultado del promedio de las calificaciones
obtenidas en cada uno de los cinco bloques. Se registrará con un número
entero y un decimal sin redondear.
|
ARTICULO 12.- Acreditación
de asignatura cuando se obtenga un promedio final mínimo de 6.0.
|
ARTICULO 13.- Promedio
final de grado escolar. Será el resultado de sumar los promedios finales de
cada asignatura y de dividirlo entre el número total de las asignaturas. Se
registrará con un número entero y un decimal sin redondear.
|
ARTICULO 14.- Promedio
final de nivel educativo. Será el resultado de sumar los promedios finales de
cada grado y dividirlo entre el número de estos. Se registrará con un número
entero y un decimal sin redondear.
|
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN DE GRADO O
NIVEL EDUCATIVO
SEGUNDO PERIODO (1º,2º,3º GRADO DE PRIMARIA)
GRADO ESCOLAR
|
CRITERIO DE ACREDITACIÓN
|
CRITERIO DE PROMOCIÓN
|
1º
|
De 1º, 2º, y 3º Grado
de Primaria se obtendrá por el solo hecho de haberlos cursado.
|
El alumno que concluya un grado escolar de este periodo
será promovido al siguiente grado
En el supuesto de que un alumno no haya alcanzado los
aprendizajes correspondientes al grado cursado y de acuerdo con las
observaciones señaladas en la cartilla educativa, respecto a las necesidades
y apoyos de aprendizaje, podrá permanecer en el mismo grado escolar, siempre
y cuando se cuente con la autorización expresa de los padres de familia o
tutores, esta medida podrá adoptarse una sola vez a lo largo del periodo.
|
2º
|
3º
|
TERCER PERIODO (4º,5º,6º GRADO DE PRIMARIA)
GRADO ESCOLAR
|
CRITERIO DE ACREDITACIÓN
|
CRITERIO DE PROMOCIÓN
|
4º
|
De 4º, 5º, y 6º Grado
de Primaria cuando el alumno tenga un promedio final mínimo de 6.0 en cada
asignatura, acreditará el grado cursado.
|
El alumno será promovido al siguiente grado cuando:
·
Acredite todas las asignaturas del grado
cursado, o
·
Alcance un promedio final de grado mínimo
de 6.0 y presente un máximo de dos asignaturas no acreditadas.
En este caso deberán suscribir los compromisos
necesarios para sujetarse a una promoción con condiciones.
El alumno será promovido a la educación Secundaria
Cuando:
Acredite el Sexto Grado de Educ.
Prim o acredite una evaluación general de conocimientos
del sexto grado, en los términos establecidos en las normas de control
escolar aplicable.
|
5º
|
6º
|
La
información registrada en la Cartilla de Educación Básica, será responsabilidad
del docente o director del centro educativo público y particular con
autorización, así como, en su caso, de las autoridades educativas competentes
en materia de acreditación y certificación, y se podrá
expedir en versión impresa o electrónica, de acuerdo a lo que establezcan las
normas de control escolar de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno
Federal.
Cartilla de
Educación Básica
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en
vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación
México, D.F., a 14 de agosto de 2012.- El Secretario de
Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos.- Rúbrica.”
A manera
de opinión.
¿Qué es el acuerdo 648?
Es el documento por el que se
establecen las normas Generales para la evaluación, acreditación, promoción y
certificación en Educación Básica. Enuncia que la evaluación se basará en el
desempeño de los alumnos el cual debe basarse en los aprendizajes esperados y
en las competencias, además debe tomar en cuenta el contexto, pues cada alumno
tiene sus propias características, cultura, necesidades, intereses y ritmos de
aprendizaje, y el docente debe estar atento a atenderlos.
Aspectos que
consideramos importantes de la Cartilla de Evaluación de Educación Básica.
Consta de cuatro niveles de
desempeño, tanto en preescolar como en primaria, solo que en preescolar no
tiene el apartado de evaluación cualitativa, solo cuantitativa.
Para poder realizar la evaluación
el docente debe tomar en cuenta instrumentos que le permitan registrar el
avance del aprendizaje de los niños, rubricas, listas de cotejo, escalas
estimativas, pruebas orales, escritas, etc.
Un apartado que nos pareció
significativo es el espacio en el que se marca cuando el alumno está en riesgo
mismo que se utiliza a partir del segundo bimestre, la importancia de este apartado toma fuerza
cuando el docente la utiliza para dar
las sugerencias de apoyo a los padres de
familia, a la escuela, a sí mismo y a los alumnos, esto permitirá apoyar con
anticipación al alumno desde el segundo bimestre.
El
presente acuerdo 648 en su artículo 4° letra “b” hace la definición de la
acreditación, cartilla de educación básica (adiós a las boletas), certificación
y promoción para los educandos, desde la ley, impulsar la colaboración entre
docentes, padres de familias y directivos, suena de primer mundo, cuando en
realidad la mayoría de los padres de familia, ven en la escuela un lugar para
que sus hijos estén a buen resguardo por un par de horas. Son muy pocos padres
de familias interesados por los avances académicos de sus hijos como el apoyo de
lectura en casa, apoyo en tareas y actividades deportivas en familia; la
novedad del presente acuerdo es el cambio de
calificaciones de número por letra; A= destacado. B=satisfactorio. C=suficiente
.D= insuficiente. Y sobre todo que los niños de
primero a tercer grado de primaria no sean reprobados, sino más promovidos
automáticamente, en caso de no haber la madures del educando, en un consenso
entre el padre de familia y el
docente, se pacta la promoción del infante, se elimina el
termino de reprobado en el lenguaje de la educación
básica y es sustituido por promovido o acreditado.
Es importante que como docentes conozcamos y logremos desarrollar los
conocimientos, rasgos, competencias y temas transversales en los
alumnos. Además de que seamos capaces de diseñar propuestas curriculares
en la Educación Básica acorde a las necesidades propias del mundo tecnológico,
del País y de la época. Este Acuerdo me dejo conceptos muy importantes que me
darán rumbo y dirección en lo que a docencia se refiere.
¿Hasta cuándo terminará la
Reforma Educativa?